SOCIEDAD DE DILETANTES (, S.L.) & PAAARTNERS

(atadijos sin fraude) -equilibrios inefables-

Mostrando entradas con la etiqueta juegos para aplazar la muerte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juegos para aplazar la muerte. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de noviembre de 2010

dudosa visibilidad






Ángulo ciego es una obra realizada en 2005 con bolígrafo de gel plateado y brillante sobre papel de celofán (brillante también), colocada sobre un papel metalizado (plateado) de brillo satinado (no refleja imágenes, pero sí las sombras al pasar ante él).


La superficie del papel de celofán está cubierta con trazos de bolígrafo como se ve en la imagen inferior, detalle de una obra de realización similar, Lepismas (2004). En estas dos obras la lámina de celofán está sujeta al fondo sólo por su parte superior, lo que le permite cierto movimiento.

Ya se sabe, por corrientes de airecillo, incluyendo la que generamos al pasar junto a la obra.



Los trazos de bolígrafo sobre el papel transparente de celofán se proyectan sobre el fondo (plateado o blanco) sobre el que flota -sólo sujeto por la parte superior-. Se crea así una confusión visual entre el trazo (real) y su sombra.




Tanto el celofán, como el bolígrafo utilizado para los trazos brillan, lo que genera más confusión, pues atrapan vagamente las imágenes que hay delante, y además,  en las zonas reflectantes se pierde o distorsiona el trazo, "no se ve".





La superficie del papel de celofán está ondulada de forma irregular debido a las tensiones de la humedad  que produjo el gel del bolígrafo de los trazos.





Lepismas (2004)






Lepismas está enmarcada sin cristal, para facilitar la visión de toda esta fantasmagoría de reflejos, sombras, brillos y desapariciones, y para potenciarla, al permitir el movimiento de la lámina de celofán, que propicia más confusión.



Ángulo ciego (2005)


Ángulo ciego es un conjunto constituido por la obra en sí,  flotando sobre la cartulina "plateada" y satinada, el marco muy similar y el cristal.

La superposición de la obra sobre el fondo "plateado" transforma el color de los trazos en un plata blanquecino muy tenue. De manera que la obra vista así parece una especie de nube vaporosa blanca donde se agitan trazos.


Al añadir todo el tema de los brillos, sombras proyectadas, y demas fantasmagorías, y al añadir además el cristal, con su propio brillo y reflejos, ocurre que la obra no se deja ver: hay que buscarle el ángulo donde de repente aparece.  

Ese punto o puntos donde es posible la visión varía con la ubicación de la obra, a causa de la luz -supongo que fundamentalmente-  y su despliegue a lo largo del día en una casa sin focos. 

Pero en una sala de exposiciones con sus focos se supone que bien colocados, ocurre lo mismo: la obra aparece en algunos puntos en los que se coloca el espectador, no en todos - se escamotea a la visión-

 
Sí, lo sé y siempre lo supe: la lámina de celofán con sus trazos plateados, colocada sobre un soporte oscuro dejaría ver perfectamente los trazos. Pero esa no era mi intención al hacer estas dos obras y otras más de esta serie.
 
Lo que busqué al hacerla/s era la desaparición, el escamoteo a la visión, la confusión visual, la repentina aparición (¡Ah!, aquí sí se ve).

Y hacer que ante la obra, debamos andar  o bailotear en torno a ella para encontrarla. No mirarla  pasivamente desde un punto fijo y  frontal.

Y estas son las chuminadas o pijoterías a las que nos dedicamos algunos "artistas" plásticos
Nuestras cosillas. Juegos, cosas intrascendentes..
















     






                                      


                                                                                                                         
mientras el mundo anda tan tan descolocado
  
 
                                

viernes, 11 de septiembre de 2009

llenar el vacío (sobre una reflexión de Santiago)
























llenar el vacío con imágenes
o con palabras
(juegos para aplazar la muerte)




Estas pocas palabras tras tanta abundancia de imágenes intenta ser un comentario a la entrada "La luz, el vacío" que Santiago ha publicado en la Bitácora del Minotauro Digital
.

Hoy Santiago ha publicado otra entrada sobre la poesía de Fermín Herrero, con la reproducción de una obra que Ángel Arribas hizo en torno el poema "Todo lo bello es frágil.." de Fermín, obra que me gusta mucho.


Y en este último texto también toca Santiago el tema de la proliferación de imágenes (las que nosotros creamos, o atrapamos).

Antídotos contra el olvido, su exceso lleva a la pérdida de significado y al vacío. Vacío que a la vez intentábamos llenar con las imágenes (y con las palabras, añado).


En mi experiencia con las imágenes que yo he ido creando, agradezco su capacidad para fijar los recuerdos del tiempo en el que las fui elaborando, y así, cuando vuelvo a ver una obra puedo evocar lo que ocurría en mí, o mejor aún, asombrarme ante la falta de recuerdos que me produce.

En este caso se trata de un tiempo blanco, vacío en el recuerdo, probablemente una época que viví con hastío, malestar, o simple falta de deseos. Y sin embargo, la obra, esa imagen, es el testigo de esa época vacía de recuerdos.


Las obras que hago me llevan bastante tiempo: vivo con ellas una temporada.
Quizá eso contribuya al poder que las atribuyo de evocar el momento aquel.


Todo lo contrario hago con la fotografía.

Aunque soy una pésima fotógrafa, y como buena diletante, los nuevos medios digitales y demás me permiten crear con las imágenes fotográficas por malas que sigan siendo
.

Lo que hago es atrapar las imagenes que me salen al paso y me atraen, no acecharlas en una caza lenta como describe Santiago en su labor de captar la luz y la sombra en una reducción a lo esencial.


Así ocurre con esta proliferación casi cancerígena de espumas que dedico a Santiago: me atrae la espuma (y las plumas) pero capturé las imágenes según las vi -tras muchos deseos de esas espumas- con la luz que pude, como total amateur que soy etc. Es decir, se ven.. pero.. no son ninguna maravilla. Y por eso seguí jugando con ellas.

captar capturar atrapar acechar cazar

en definitiva, juegos para aplazar la muerte*,

como me recordó Darkassiel en el comentario a la entrada "papel de fumar"

*(Juan Luis Panero, Joan Vinyoli)